El complejo caso de la Joya de la Corona:

Una visión sobre la delegación del campo petrolero Sacha desde la gobernanza de proyectos.

Por Roberto Salas G.

El objetivo de este artículo, no es aumentar la polémica, sino más bien resumir los aprendizajes para que el proyecto de Delegación del campo petrolero Sacha, el más grande e importante del Ecuador (por eso su denominación como la Joya de la Corona), si se persiste en su interés público, pueda ser mejorado.

Antes que nada, insistir en que Delegación no es privatización.

Es claro para muchos que una Delegación, concesión, asociación público- privado, no es una privatización, porque el Estado mantiene la propiedad durante el periodo y al fin del plazo se revierten al Estado los derechos de explotación cedidos o delegados. Sin embargo, siempre habrán detractores que la van a confundir por razones políticas.

Antecedentes.

La práctica de gobernanza es más conocida en el ámbito empresarial como Gobierno Corporativo, y es aplicable también a proyectos, sobre todo aquellos que son complejos y de gran impacto. Se entiende como Gobernanza aquellas estructuras, instancias, normas, políticas, procesos y roles, que se crean para dirigir y supervisar una empresa o proyecto para mejorar las decisiones estratégicas y lograr los objetivos de largo plazo en beneficio del bien común.

En los últimos días de febrero y hasta el 11 de marzo se ha dado un gran debate sobre el tema de la concesión del campo Sacha bajo la modalidad Gobierno a Gobierno, sin licitación, a un consorcio formado por la estatal china Sinopec y la firma privada NewStratus Energy.

Campo Petrolero Sacha, provincia de Orellana, Ecuador

Aplicando la mejor práctica de buena gobernanza en proyectos.

La buena práctica de gobernanza de proyectos, incluyendo el sector hidrocarburos, exige analizar el tema al menos en las siguientes dimensiones:

i) Una justificación clara del interés público basado en su conveniencia por los beneficios para el Estado de hacer la delegación.

Es evidente la necesidad de aumento importante de la renta petrolera frente a la inminente reducción de ingresos netos por varias circunstancias como la paralización de producción en el ITT, inestabilidad institucional, falta de recursos técnicos y financieros de Petroecuador. Por lo que es vital aumentar la producción de este campo sobre los 100k bpd, requiriendo tecnologías e inversiones que aumenten el factor de recobro (porcentaje de petróleo que se extrae de un pozo) de manera importante. La participación de empresas con mayor músculo financiero y tecnológico es inevitable.


ii) Una estructuración robusta del proyecto, tanto en lo legal, lo técnico, en lo económico, social y ambiental. En lo jurídico no es fácil concluir con suma claridad dada la confusión de la legislación del sector. Sin embargo, parece haberse llegado a un consenso de que el esquema elegido era correcto.

El modelo económico- financiero, como no hay licitación, solo se puede comparar con la situación actual. Por lo que la renta petrolera neta en el ciclo de vida de la delegación debería ser significativamente mayor a la que se puede lograr sin hacer la delegación, considerando la prima inicial, los porcentajes de participación en la producción, los flujos de ingresos y costos futuros descontados, inversiones, tasa de descuento, riesgos que asume y transfiere el Estado, impuestos, y los impactos para el ambiente y las comunidades.

iii) Diseño de un esquema de supervisión y control para todo el ciclo de vida del proyecto, empezando por la calidad del ecosistema de actores hasta la instancia que la dirige y supervisa desde el Estado, junto a un adecuado blindaje del proceso frente a posibles conflictos de interés o problemas que puedan existir hasta la firma del contrato y luego en su ejecución.

iv) El esquema de gobernanza adoptado desde el Estado, debe promover también la buena comunicación con un relato claro y asertivo, con suficiente transparencia.

Los voceros del Estado, si bien se esforzaron, no fueron convincentes, y en el caso del Consorcio faltó el principal, Sinopec y su embajada. Esta presencia y confirmación pudo haber hecho gran diferencia.

Además, la falta de información detallada se ha prestado a especulaciones de supuestos en temas sensibles como la prima o anticipo, costos operativos, inversiones, gastos financieros, rangos de participación para manejo de volatilidad de precios …etc. Al final, los números interpretados en distintas versiones crearon suficiente confusión y dudas para que el mismo gobierno cambie la fecha para el pago de la prima haciendo imposible su cumplimiento y dejando sin efecto el proyecto.

v) La socialización oportuna de la iniciativa para obtener retroalimentación y mejoras necesarias.

No es común socializar el proyecto cuando se adjudica. Lo ideal es hacerlo en su estructuración para obtener suficientes perspectivas de actores y anticipar críticas para mejorar el proceso y evitar problemas en la adjudicación.

Este proceso pudo haber detectado a tiempo que el proyecto era políticamente inoportuno. En plena campaña electoral de segunda vuelta presidencial y feriado de Carnaval, las cosas no se vieron ni se dieron bien.

En resumen, 7 aprendizajes…

1⁃ Definir el interés público al principio del proceso con suficiente claridad que resuelva las más duras críticas posibles.

2⁃ Estructurar el proyecto con tiempo y profundidad por expertos. Y si es una propuesta privada no solicitada, evaluarla con tiempo, profundidad y los mejores expertos también. Socializar en esta fase, para evaluar expectativas sociales, mejoras y el momento político.

3 ⁃ El mejor relato gana. Diseñar una comunicación apoyada en hechos, impactos y análisis contundentes, anticipando cualquier reacción.

4 ⁃ El valor de la prima de entrada o anticipo, solo es parte de la inversión del gestor delegado, y no puede por si solo justificar un proyecto de largo plazo con tantas aristas.

5 ⁃ Los contratos por participación son más discutibles cuando se refiere a explotar con bajo riesgo un campo en producción, y no a explorar algo nuevo, con alto riesgo. En casos de mejora de factor de recobro con tecnologías de recuperación mejorada secundaria, los contratos de servicios con financiamiento son menos conflictivos al aplicarse solo al incremento de la producción.

6 ⁃ Asegurar voceros expertos y necesarios. En proyectos Gobierno a Gobierno el vocero de la contra parte debe ser el gobierno y la empresa estatal, no solo el socio privado minoritario.

7 ⁃ El mejor antídoto para un proyecto de alto riesgo político, en un momento complejo, es la transparencia . Y aunque sea viable un proceso más rápido, es mejor elegir el camino más complejo de una licitación, resaltando la atractividad del negocio, para obtener lo mejor pensando en el bien común.


Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *